martes, 11 de diciembre de 2012

El lenguaje del cine I


El contexto social de crisis que rodea  al mundo del cine en los años 30, se basa en la idea del “sueño americano” en el que se cree en una igualdad de oportunidades, donde cada persona pueda hacer realidad todo aquello que quieras lograr.
                            

Un ejemplo de la degradación del sueño americano es la película de “Desayuno con diamantes” pues todo es simplemente apariencia. Posteriormente, nace un  tipo de cine crítico, que hizo que los americanos tuvieran otro concepto de los hippies, descubriendo que eran personas que buscaban el humanismo. 

Un ejemplo de esto sería el documental Woodstock: tres días de paz y música”, “la chaqueta metálica”, sobre la guerra de Vietnam, o “El acorazado Potemkin”.  En “Haz lo que debasla identidad va de la mano de la crítica, puesto que retrata el primer plano de otras culturas, en este caso la historia de un barrio multicultural de Nueva York.

En cuanto a los prototipos, sabemos que en el cine clásico, la mujer ha sido víctima de ese sexismo, y la sociedad solo podía concebirla  como sumisa, dulce y vulnerable. ¿Supone esto que la mujer resulta ser un prototipo sexista? Por ejemplo en el caso de “Gilda” donde se humilla y ridiculiza a la mujer culpándola de ser la causante de los estragos que causan los hombres al obsesionarse con ella.

Sin embargo, debemos tener en cuenta, que los hombres no escapaban de  estos arquetipos, ya que conformaban un prototipo sexual, que se basaba en el hombre interpretando el papel de tipos duros y valientes que no necesitan el amor, y por supuesto el excelente desempeño de su papel como padre. Tomemos como ejemplo la película de “Qué bello es vivir”.

Todo esto empieza a cambiar a partir de los años 70, cuando todos estos prototipos dejan paso a una nueva etapa del cine, en la que las mujeres intercambian los papeles con los hombres y viceversa. Los profesionales en el arte de matar también pueden ser las mujeres (kill Bill), y los hombres también “pueden llorar por amor” (“The holidays”). No obstante, hay excepciones que no presentan estos prototipos, por ejemplo, el papel de la mujer como una femme fatale con el que se advertía de cual sería el fin de la mujer que decidiera seguir ese camino.

Cabe destacar otro aspecto característico del cine, como el culto al cuerpo que se percibe desde la creación del cine, en los años 20-40 por ejemplo, donde la mujer atraía con un aspecto fino y menudo. 

En los años 60, la concepción de belleza de la mujer cambia. Esto lo podemos ver en el caso de Marilyn Monroe, con muchas más curvas en comparación al tipo de mujer actual: Angelina Jolie, Keyra knightley. ¿Pensáis que se debía a que el ideal era el de sugerir y no de mostrar? ¿En que notamos ese cambio de concepción en la mujer contemporánea? 

                                            
                              

Pero las modas también han evolucionado y es lo que más repercute en la sociedad, esto se debe a las prendas de vestir, a la moda, ya que esta es puramente lenguaje visual y es con lo que juega el cine para atraer al espectador. A principios de los años 50 los jeans se utilizaban fundamentalmente para el trabajo, y progresivamente, se va convirtiendo en símbolo de protesta contra el conformismo, en definitiva, en una imagen de rebeldía. En los años 20, se extiende también el uso de las converse all star, pero no será hasta los años 50 su generalización como símbolo de rebeldía.

                                 

En los años 70 se extiende el movimiento hippie, se proclama un “no a las pieles”, y se extiende el uso de las chaquetas y camisas vaqueras, pues se acercan a la ecología y al medio ambiente. Recordemos lo dicho en clase sobre la primera marca de camisas  y pantalones vaqueros era la de levis que todavía se sigue utilizando, y esto se plasma en “La última película”.

Los años 80-90 se caracterizan por el surgimiento de las tribus urbanas, desde el estilo punk, destacado por el cuero con remaches metálicos en el estilo punk, también los “skin head” con los que se demuestra el gusto por lo militar.
  


El otro día dijimos: "el cine es un espejo pintado", "un vehículo de expresión". En numerosas ocasiones, el cine influye en nuestras vidas, ¿es posible que nuestra vida transcurra como si fuera una película de aventuras?
¿Creéis que lo que se transmite con el cine es diferente actualmente? Si es así, ¿en qué aspectos ha cambiado?  
Todos sabemos también que el cine nos ha dejado una herencia espectacular de películas, ¿Pensáis que tienen la misma importancia las de ahora?
Reflexionemos sobre esto: ¿Qué aspectos podrían impartirse en la docencia, es decir, de qué manera podría el cine introducirse en la docencia?






1 comentario:

  1. En respuesta a una de las preguntas de la publicación, sobre si el cine y lo que se transmite en él ha variado respecto a hace unos años, mi opinión es que no es que solo haya cambiado, sino que ha dado un gran giro. Ahora no se busca realizar buenas películas, sobre temas interesantes, con grandes efectos o un gran montaje, sino que ahora simplemente se busca que guste al público, a la mayoría. Sea como sea. El cine ha pasado a ser un negocio más, donde el dinero es lo que mueve los hilos. Si una película va a tener mucho éxito se producirá, sino, por muy buena que sea, se descartará directamente, sin pensar en nada más.
    Es una pena que grande películas se pierdan, que ni siquiera se conozcan, y dado la poca calidad de las películas actuales ( de la gran mayoría, alguna sigue salvándose), la gente, sumado al aumento del precio de ir al cine, ha perdido esta bonita costumbre.
    ANA AÑÓN BONASTRE

    ResponderEliminar