Hoy hemos hablado del lenguaje infantil en el ámbito oral.
Para comprender las características del lenguaje de un niño debemos primero observar cuáles son sus ámbitos, comprender su vida diaria. Un niño va de casa al cole, del cole al parque y del parque a casa; en casa se relaciona con sus familiares, en el cole con sus profes y compañeros y en el parque con sus amiguitos. Podemos ver, por lo tanto, que toda la vida de un niño está relacionada con el juego y con la interacción social, por lo que si enseñamos al niño de forma lúdica siempre aprenderá más y mejor.
Las ETAPAS del desarrollo del habla son tres:
-Balbuceo: comienza hacia los 5-6 meses. En ella el bebé descubre las consonantes y comienza a practicar sus primeras sílabas, entre ellas las más fáciles para el bebé son las bilabiales como "ba" o "pa". También surge un sonido nuevo: "ejj". Hacia los ocho meses estará pronunciando dobles sílabas que ya suenan como palabras como "ba-ba" o "pa-pa".
-Primeras palabras: En ella el niño primero autoimita y luego pasa a imitar el habla de los demás, al principio sin comprender lo que imita y más tarde comprendiéndolo. Con uno o dos años emplean una sola palabra para expresiones más largas "frase holográfica" ("coche" por "quiero subirme al coche").
-Lenguaje telegráfico. Se empiezan a realizar combinaciones de palabras con significado "mamá leche", omitiendo las preposiciones y los artículos. De los dos a los tres años se empiezan a crear oraciones simples. La pronunciación de los fonemas está casi completa a esta edad con excepción de /r/ y /rr/. Esta etapa finaliza cuando su comunicación verbal es más fluida y sus frases son más largas.
FORMA:
Dentro de las características del lenguaje oral podemos hacer una subdivisión:
-Nivel morfosintáctico: Errores de concordancia en género y número. Desorden de la estructura S - V- O. Regularización de los verbos irregulares "haciba" por "hacía" o "ponido" por "puesto".
-Nivel fonológico. Dificultad en pronunciar los diptongos decrecientes "peine", simplificación de sílaba, asimilación y sustitución "almario" por "armario".
-Nivel gramatical. Holofrases (oraciones de una palabra) > a los 18 meses dos palabras > a los dos años 3 o 4 palabras > a los tres años oraciones más complejas, las primeras que se introducen son las causales.
-Nivel semántico. El vocabulario es el rasgo más notable. Se introducen 22 palabras cada mes, aunque entienden más de las que dicen.
-Nivel pragmático. De los dos a los cuatro años hay un notable desarrollo en la capacidad del niño para participar en la conversación, más tarde, de los tres a los cinco años, son capaces de iniciar una conversación y de captar la atención.
La forma de hablar infantil varía en función del SEXO (princesa o campeón), de la CLASE SOCIAL (baby born o muñeco), de la EDAD (como hemos visto en las etapas) y del CONTEXTO (no distinguen el ámbito formal del coloquial).
FUNCIONES DEL LENGUAJE:
-Referencial. Según el contexto en el que se encuentra el niño puede hablar de una forma u otra, al no estar en su entorno familiar se encuentra más cohibido y puede no hablar.
-Expresiva. Los niños a diferencia de los adultos no ocultan sus emociones y estos se muestran en sus cambios de voz.
-Fática. Son muy repetitivos para llamar tu atención "mamá, mamá, mamá".
-Apelativa. ¡Yo primera!, ¡Que yo me visto sola!
-Poética. Canciones, adivinanzas y poemas que recordamos de cuando éramos pequeños.
-Metalingüística. canciones como el abecedario. Además los niños se autocorrigen y te corrigen a ti.
DOCENCIA:
Si se ha podido definir al niño como un ser que juega, es fácil deducir que el juego es la actividad en la que pone mayor empeño. Hay que adoptar procedimientos de aprendizaje presididos por el espíritu lúdico.
-Familia. Para estimular el niño a hablar de forma correcta, el ambiente en el que vive desempeña un papel fundamental: debemos respetar sus ritmos de desarrollo y no forzarle. Tenemos que recordar que los niños son muy influenciables, debemos de ir con cuidado con lo que decimos porque somos sus modelos. Como hemos visto en clase no es recomendable que les hablemos en su lenguaje, es decir, hablarles con diminutivos, onomatopeyas u otras expresiones incorrectas.
-Profesores. Los profesores fomentan el habla mediante tácticas, juegos o canciones. La docencia en los centros de enseñanza es un punto muy importante en el aprendizaje verbal del niño ya que es aquí donde aprende a hablar correctamente. Corrigen todo aquello que les permitimos en casa los familiares.
ENTRETENIMIENTO:
-Educativo. Es el método más efectivo para educar, ya que se hace de un modo sencillo y divertido. Desde un primer momento el niño se ve interesado y activo en la actividad.
-Comercial. Saben perfectamente cómo llamar la atención de los niños, utilizan frecuentemente canciones pegadizas y directas e imágenes llenas de colores vivos y llamativos.
CONCLUSIÓN
El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil tiene máxima importancia, puesto que es el instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los conocimientos posteriores.
DEBATE
¿Cómo habláis a los niños? ¿De forma cariñosa y tierna, en lenguaje indio imitando su habla o como a un adulto?
Pienso que hablarle de una forma u otra depende de la situación y el contexto en el que te encuntres con el niño. Es decir, que a veces le hablarás como si fuera un adulto (por ejemplo cuando le riñes) y otras veces, sin embargo, adptarás su forma de hablar y expresarse para poder acercarte más a él o ella (como cuando estáis jugando o en una situación de mucha alegría). Aunque también tengo que decir que, ya de forma personal, yo suelo hablarles de forma cariñosa y tierna y en pocas ocasiones los he tratado como adultos ya que en el fondo no lo son y ya tendrán tiempo de madurar.
ResponderEliminarPienso que los adultos podemos volver, en cierta manera, a la infancia porque ya hemos pasado esa etapa. Es decir, podemos adaptarnos a una mentalidad infantil. En cambio, un niño difícilmente puede llegar a comprender ciertas posturas de los adultos.
ResponderEliminarPor tanto, nosotros, como personas maduras y adultas que somos, muchas veces debemos adaptarnos a las circunstancias y saber cuando tenemos que utilizar un lenguaje infantil y cuando no.
Samantha de Frutos.
Personalmente a mí mis padres, cuando era pequeña, nunca me dijeron: "Mira el guau guau", en vez del perro, o " Ponte el pupo", en vez de ponte el chupete, ni tampoco he llamado a mi hermana nunca " teta". Pero no por ello considero que no me hayan hablado de forma cariñosa y tierna, sino al contrario. Simplemente creo que intentaron que yo me acostumbrara a llamar a las cosas por su nombre desde un primer momento, que no las llamara de otra manera, y no creo que usar estos vocablos sea sinónimo de más dulzura hacia el niño.
ResponderEliminarA los niños no creo que haya que hablarles como si fueran indios, pero si tener cuidado con cómo se le dicen las cosas y de qué manera. No dejan de ser niños, y muchas veces tendemos a usar otras palabras, bien para que les sea más sencillo de pronunciar o bien para que entiendan a que nos referimos.
Supongo que el punto medio está en nosotros, en tener el criterio necesario para saber cómo hablarle a un niño en función de la situación y de aquello que le queramos decir.
Ana Añón Bonastre
Creo que otra manera de adquisición del lenguaje oral que presenta gran relevancia, es las películas o series que ven los niños; cuando escuchan palabras que no conocen, esto les llama mucho la atención y sienten curiosidad de saber qué significa dicha palabra o expresión, por lo que viendo películas también adquieren mucho vocabulario, al igual que cuando leen cuentos. Pero también considero que debemos seleccionar qué tipo de película es la idónea para que aprendan.
ResponderEliminarConchita Álvarez